(Este es el duodécimo artículo en una serie de artículos sobre mi libro de Ars Magica. Para leer la introducción, haz click aquí. Para el índice de todos los posts, aquí)

Introducción: El bloque de construcción básico

En el artículo anterior comentaba que a la hora de mejorar tu descripción como narradora es muy útil pensar en escenas. ¿Qué quiere decir eso? Como en las series, películas u obras de teatro, hay maneras de dividir y estructurar un episodio, una parte o un acto de la obra. Una escena nos proporciona exactamente eso: una manera de definir de manera concreta las partes de una partida de rol.

En términos más serios, podríamos decir que una escena es una pieza discreta de narrativa donde pasan cosas interesantes. Si utilizáramos una escena como el ladrillo con el que construimos nuestra saga, poco a poco formaríamos una sesión. Muchas sesiones con un tema concreto conformarían un escenario. Y una serie de escenarios seguidos entre sí y que culminasen en un final de arco narrativo acabarían formando una saga.

Gráfico Saga

Ahora bien, si yo te digo que las escenas son el bloque básico y de ellas se compone una sesión, te lo crees. Pero, ¿qué es realmente una escena? ¿Qué tipos de escenas hay? Y, sobre todo, ¿por qué me son útiles y cómo las utilizo? Vamos a responder a todo esto poco a poco.

Qué es una escena

Siendo un poco menos académicos, una escena es un pedazo de narrativa donde pasan cosas que queremos ver, con un objetivo o pregunta a responder. Consta de un principio, un nudo y un desenlace, donde uno o más personajes interactúan y se toman decisiones significativas.

Sé que esta definición puede ser demasiado genérica, pero es así por necesidad. No te puedo decir qué califica como escena “de verdad” para ti porque no conozco a tu grupo. En su lugar, te doy esta definición generalista y te doy las siguientes pautas.

En primer lugar, una escena es todo lo que no es tiempo vacío. O sea, es el espacio y tiempo de la sesión en el que hemos decidido que las decisiones que se van a tomar van a afectar a la narrativa, que nos va a interesar jugar, o ambos. No podemos jugar todo y hay que decidir, directa o indirectamente, qué es lo que queremos ver en nuestra partida.

Seguidamente, una escena es algo que viene impulsado o propuesto por el narrador, los jugadores, o ambos. Si hemos decidido qué es lo que queremos ver en nuestra partida, es de suponer que será algo interesante.

Además, una escena debería contar siempre con una intención y un objetivo. Si no, corremos el riesgo de hacer escenas eternas que no sabremos cómo navegar ni cuándo acabar.

Exempli gratia

Narradora: ¿Qué queréis hacer?

Jugadores: Queremos ir a hablar con el archimago (intención) para reportar cómo fue la búsqueda de fuentes de vis (objetivo)

También puede ser útil plantear una escena como una pregunta que nos comprometemos a responder mientras jugamos. En el ejemplo de arriba, podríamos preguntarnos: “¿Cómo reaccionará el archimago al saber que no hemos conseguido encontrar ninguna fuente?”. Esto sirve para que una vez respondida la pregunta podamos considerar que la escena ha cumplido su objetivo y comenzar a cerrarla.

Los tipos de escena

Bajo mi punto de vista, una escena puede ser de dos tipos, y dos parámetros la definen: la manera en que la narrativa se avanza y la longitud de la escena en sí. Yo prefiero deshacerme de distintivos exactos y solo definir dos tipos:

  • Las escenas principales son aquellas en las que la narrativa avanza forzosamente. Es decir, contienen tanto algo que es importante para la trama principal (o la de los PJs) como algo que queremos ver como mesa.
  • A las escenas que o bien no avanzan mucho la narrativa pero que son algo que queremos ver, como el trasfondo de un PJ, drama interpersonal o simplemente una interacción con grogs las llamo escenas de salseo^1. La longitud media de estas escenas varía mucho, pero aconsejo que cuanto más corta y concisa sea, mejor.

En general, las escenas principales no son nombradas como tales, y es probable que conformen la mayoría de las escenas en una sesión donde narres una aventura. Sin embargo, en las sesiones donde haya avance estacional es probable que muchas de las escenas sean de salseo. Cada una puede aportar un tono distinto y es mejor tener claro cuándo empezar qué.

Cabe también mencionar que las escenas de salseo pueden crearse motu proprio por las jugadoras. Es decir, si dos jugadoras quieren que sus PJs hablen largo y tendido sobre lo que pasó en la anterior sesión, no tienen más que decirlo. Una de ellas introducirá la escena y será como una escena normal y corriente pero sin narradora de por medio (aunque esto no quiere decir que no pueda intervenir, por ejemplo, para adjudicar una tirada de dados).

Cómo narrar escenas

Una vez que tenemos claro qué es una escena, debemos saber cómo narrarlas. La parte principal de una escena ya enseñé a hacerla en un artículo anterior, pero ¿qué pasa con el principio y el final? ¿Y cómo muevo de una escena a otra? Aquí van unos consejos.

Para el principio de una escena, al que llamaremos el Enmarcado, simplemente tenemos que describir el ambiente de la escena y el ánimo general de las personas presentes en ella. Con esto establecemos un tono para la misma. Sobre todo si es una escena de salseo, puedes pedir a las jugadoras que inicien la escena ellas. Para lo demás, sigue los consejos del artículo anterior e irá bien.

Una vez ya hemos terminado nuestra escena, deberíamos pensar en transicionar a la siguiente. Aquí tenemos varias opciones, y de nuevo es una cuestión más de arte que de ciencia. Cuanto más claros se tengan el objetivo e intención de la escena más fácil será darse cuenta de cuándo la misma ha dado de sí y es momento de cambiar a otra. Cuando eso llega, es tan fácil como hacer un fundido a negro, describir detalles adicionales o cortar a la siguiente escena de golpe. Ante la duda, preguntar ‘¿os parece bien si cerramos la escena aquí?’ no puede hacer daño.

Exempli gratia

Narradora: Mientras camináis por la playa, hacemos fundido a negro a la siguiente escena…

Narradora: Mientras camináis por la playa, la suave marea os acaricia los pies y el crepúsculo está dando paso a la noche en el horizonte…

Narradora: Y mientras vosotros camináis por la playa, en el sancta de Antígona se desarrolla algo muy distinto.

Narradora: Mientras camináis por la playa, vemos el atardecer en el horizonte… ¿Os parece bien si dejamos la escena por aquí?

Has visto muchas series y películas, y los principios son muy similares. Sé creativa y no tengas miedo de experimentar. Mezcla e inventa técnicas de cierre nuevas. Ante todo, fíate de tu instinto y comunícate con tu mesa.

Cómo preparar escenas

Ahora nos queda ser conscientes de cómo preparar una escena para una sesión. Aquí solo te puedo aconsejar lo que me funciona a mí, y ya que Ars Magica es un juego donde pasa bastante tiempo (al menos una semana en la vida real) entre sesión y sesión, yo suelo pedir a mis jugadoras que me digan qué escenas quieren ver en la siguiente sesión, ya sean principales o de salseo. Esto me facilita mucho la vida a la hora de preparar, porque sé seguro que va a haber material que las jugadoras van a querer ver, pero no significa que no tenga otro trabajo: yo también añado escenas de mi propia cosecha.

¿Qué escenas se añaden a una sesión? Generalmente cualquier cosa que quieras ver y que te parezca interesante rolear, sin más. A menudo, como narrador, algunas de estas escenas son ganchos de aventura o semillas de historia. Otras muchas son simplemente reacciones naturales o consecuencias de las decisiones de las jugadoras, que también pueden resultar en semillas. Por ejemplo, si en una sesión anterior hicieron enfadar al archimago por no encontrar una fuente de vis, quizás yo decida añadir en esta sesión una escena donde convoca a las magae para repetirles que su fracaso les deshonra… Y donde quizás aprovecha para encasquetarles otra misión.

¿Cómo organizas las escenas dentro de una sesión? Lo que más sentido tiene es que se haga de manera cronológica. No tiene sentido que el archimago les riña antes de saber el resultado de la aventura. Intenta ordenar las escenas de manera secuencial, pero tampoco tengas miedo de hablar con tu mesa si sientes que la siguiente escena debería ser una u otra.

Vale, las escenas están organizadas secuencialmente. Pero ¿cómo lo haces? Lo primero que hay que tener en cuenta es cuánto dura una escena. Una simple escena de salseo dura desde unos cinco minutos hasta unos veinte. Y una escena principal puede llevar hasta quince, veinte o incluso treinta minutos. En el caso de una aventura, pueden durar incluso más. Sé que puede resultar obvio, pero quiero que seas consciente de que tienes tiempo limitado para jugar rol.

Pongámoslo así: Quedas con tus amigas para jugar a Ars Magica. Vuestro tiempo total para jugar son cuatro horas, pero quitando el tiempo en que llega todo el mundo, se saluda y se sienta a la mesa, restamos media hora. Queréis avanzar un par de estaciones a mitad de sesión, por lo que restamos otra media hora. Nos quedan tres horas para hacer escenas, o lo que es lo mismo, unas 9-12 escenas, quizás menos. Esto significa que no puedes meter más escenas que esas. Es más probable que una escena se alargue que que se quede corta (sobre todo si sois principiantes), así que sé consciente del tiempo y déjate cierto “colchón” para poder aplacar esto.

Como último consejo, te recomiendo que empieces con escenas que preveas más cortas, así como pasar al avance estacional después de una escena larga y/o intensa.

Sobre el avance estacional

Es muy importante mantener el ritmo de tu partida, y pasar al avance estacional puede suponer dar un ‘frenazo’. Así que si sientes que tus jugadoras han cogido inercia y que no deberíais parar aún, o si crees que una escena muy importante lo merece, puedes considerar o bien hacer el avance estacional antes de empezar con la primera escena o dejarlo para el final de la sesión. Por ejemplo, una escena con los magi reuniéndose en concilio de invierno para decidir qué hacer puede influenciar mucho en qué emplearán su próxima estación los PJs, así que sería ideal empezar la sesión así. De todos modos, si decidís hacer avance estacional en la sesión, ¡aseguraos de hacerlo completo y documentarlo!

Con respecto a cómo hacer el avance estacional más rápido, mi consejo es claro: pide a tus jugadores que lo tengan preparado antes de la sesión, y que te lo comuniquen por privado o por un foro público (grupo de mensajería instantánea o foro con el resto de la mesa). Hay muchísimas ventajas de saber cuál va a ser el avance de los PJs antes de la sesión, principalmente que sirve para inspiración a todo el mundo para proponer escenas. Por ejemplo, si hace dos sesiones dos magi acordaron ayudarse mutuamente en el laboratorio y en la siguiente sesión uno declara que no devolverá el favor, el otro podría proponer una escena para resolver esto.

Como colofón, tus jugadores también pueden escribir (o improvisar) qué otras cosas hacen sus PJs que no entran dentro del propio avance y que sean demasiado generales como para englobarlas en una escena. Siguiendo el ejemplo anterior, podrías describir como el magus desagradecido pasa toda la estación evitando a su sodal, llegando hasta extremos absurdos, como exigir que los criados le lleven la comida a sus aposentos y no saliendo ni una sola vez de su laboratorio.

Cierre y comentario

He aquí unas líneas muy generales sobre cómo pienso en la organización de partidas de rol. Creo que pensar en estos términos presenta muchísimas ventajas y pocos inconvenientes. A mí me ha funcionado muy bien, pero como ya he dicho otras veces, esto es más un arte que una ciencia. Entendería perfectamente que no encajara con la manera de dirigir de todo el mundo, pero estos son mis propios consejos para alguien que empiece, o unas guías para que alguien veterano las use, retuerza y desarrolle como quiera. Todo esto viene de un ejercicio continuo de ensayo-error durante tres años dirigiendo este juego (casi) semanalmente. Espero que pueda ayudarte a ti también.

Como siempre, recomiendo encarecidamente unirse a la comunidad hispanohablante de Ars Magica en Discord. Si las comunidades online te parecen demasiado y aún así tienes dudas sobre cómo narrar Ars Magica y sus particularidades, te invito a que me mandes un correo con el asunto “Pregunta Ars Magica” y te responderé lo mejor que pueda y publicaré la respuesta aquí para el provecho de todos.

En los siguientes artículos, desmenuzaré lo que considero que es una sesión ‘típica’ de Ars Magica siguiendo este modelo que describo. También haré lo propio con una aventura, dando consejos por el camino. Espero que os gusten. Hasta la próxima, nos leemos.


^1: Esto en Lady Blackbird se llama escena de recuperación (refreshment scene en inglés). Yo las llamo escenas de salseo porque así se eligió en mi grupo y nos acabó gustando. Es descriptivo y práctico, pero puedo entender que a alguien no le guste.