(Este artículo se entiende mucho mejor como segunda parte de mi propuesta para el Noviembre Hermético 2025. Por favor, échale un vistazo primero.)


Cómo crear una tabla para el Noviembre Hermético

Así que te has decidido a escribir en el Noviembre Hermético. ¡Estupendo! Este artículo pretende ayudarte a tener claro un curso de acción si eres novata, y a proponerte una serie de formatos más o menos estándar si eres veterano escribiendo. Vamos con cómo empezar a plantear una tablita.

Temática

El primer paso es decidir la temática. Esto se resume en la siguiente pregunta: ¿Qué quieres mostrar en la tabla?. Según las cosas que quieras mostrar, será necesario escribirla de una manera u otra. También habrá enfoques mejores o peores para un determinado tipo de tabla. Ideas para el contenido de la tabla podrían ser encuentros, objetos encantados, criaturas místicas o cualquier otra cosa que se te ocurra. Aunque el ejemplo que pondré en este artículo será una tabla de encuentros, verás que cada entrada puede tener como protagonista cualquier otro elemento. Al final el límite es tu imaginación.

Exempli gratia

Lidia, narradora novata, quiere escribir para el Noviembre Hermético. Leyendo Finis Terrae descubre la Casa Mercer zamorana de Occelum Durii (p. 142). Ya que la idea de una posada hermética le parece muy interesante, se propone como temática “Encuentros Sobrenaturales”.

Enfoque

El enfoque de la tabla es cómo se tiene que utilizar. Esto quiere decir que, según el número de entradas y cómo las distribuyas, quizás quieres que se tire un dado determinado, o combinaciones de los mismos. Más abajo pondré un par de sugerencias de enfoques según lo que quieras hacer. Pero en un principio solamente tienes que pensar qué daditos vas a tirar para determinar qué resultado da la tabla al usarla.

Exempli gratia

Lidia continúa con su tabla de encuentros en Occelum Durii. Como no tiene mucho tiempo y quiere que su tabla sea pequeña, elige que tirar un dado de seis caras (1d6) sea el enfoque, y por tanto planea escribir seis encuentros distintos, cada uno asociado a un número del dado.

Encuentros

Aquí entramos en la “chicha” de la tabla. Cada entrada de la tabla debería reflejar la temática, y luego deberías colocarla en la tabla de manera que tenga sentido. Por ejemplo, si haces una tabla 2d6 —donde el resultado más común es un 7— no tendría mucho sentido colocar ahí tu encuentro de un dragón infernal súper poderoso, pues eso hará que la mayoría de veces que tires en la tabla este dragón sea el protagonista. En última instancia, tú eres quien decide cómo distribuir las entradas de la tabla. Si se necesita, conforme se acerque noviembre crearé otra guía más avanzada, pero de momento los “deberes” que puse en mi post anterior deberían servir de buena guía.

Como norma general, y además de lo anterior, deberías ajustarte a estos principios a la hora de diseñar entradas para una tabla:

  • Añade detalles pero deja huecos: Aunque cuando escribas una entrada serás autora principal, a la hora de usar tu tabla en mesa habrá otra persona que tendrá que adjudicar y decidir qué significa lo que has escrito en el contexto de su grupo. Para ayudar a que esa persona entrene sus músculos de improvisación y a que tu texto se adecúe al máximo, asegúrate de definir bien, pero deja huecos estratégicos donde se pueda rellenar.

  • Ningún encuentro es estático: Raramente vas a tener 5 bandidos como figuras estáticas de fondo, esperando a que los PJs se muevan para hacer algo. El mundo debería sentirse como algo vivo y cambiante, y es esa lógica la que debemos aplicar a cualquier entrada que escribimos. ¿Qué están haciendo los bandidos antes de entrar en escena? ¿Qué está pasando en la plaza antes de que los PJs entren en ella? Responde a estas preguntas y refléjalas en la entrada.

  • Añade una pregunta y una reacción: Para apoyar los dos principios anteriores, incluye en cada entrada una pregunta (para dejar huecos) y una reacción (para hacer el encuentro más dinámico). También puedes mezclar ambos e incluir varios en la misma entrada. Por ejemplo, un Boina Roja podría enfadarse inmediatamente con los PJs (reacción) y exigirles que le digan por qué han tardado tanto en llegar (pregunta). ¿Quién es esta Boina Roja? ¿Por qué está enfadado porque hayan llegado tarde? Estos son los huecos que dejas al narrador.

  • Un encuentro es una escena: Al fin y al cabo, una entrada en una tabla sirve para apoyar o crear una escena. Piensa en si tu entrada se ajusta a lo que una escena necesita, enmarcando y dejando una buena descripción inicial para quien la vaya a usar.

  • Hazlo divertido: Sobre todo, hagas lo que hagas, escribe algo divertido. Esto quiere decir que debe ser algo inspirador, y no “Os encontráis con 6 bandidos que os intentan matar”. Incluye variaciones de tu entrada, respeta los principios de arriba, y escribe algo que te gustaría narrar a ti. Si ni siquiera a ti, la autora de la tabla, te parece interesante e inspirador, ¿cómo esperamos que se lo parezca a un desconocido? Trata de tener esto en mente durante todo el proceso.

Exempli gratia

Lidia se propone escribir su primera entrada para su tabla en Occelum Durii. Piensa durante un rato e, inspirada por otro de sus juegos de rol favoritos, decide basarla en un objeto sobrenatural que un PJ se encontrará por la noche al descansar en la posada. Finalmente, escribe:

Uno de los PJs sueña con que se despierta por la noche. En la misma habitación no hay nadie, y si sale de la misma se encontrará el pasillo de la primera planta desierto y a oscuras, pero con una extraña luz que sale del travesaño inferior de una de las puertas. Verá que esta es la séptima habitación de la posada (que solo cuenta con seis), lo cual carece de sentido. Si el PJ decide entrar en esta habitación, verá una estancia idéntica a la que ha dejado, salvo por un brillo negro en el centro de la misma. Si se acerca, verá una llave oscura y pequeña1, como hecha de ébano. Al recogerla, el PJ despertará y encontrará la llave bajo su almohada. Lianor de Coímbra y cualquiera de los posaderos de Occelum Durii sabrán poco o nada de esta llave argumentando que seguramente se la olvidaría alguien ahí.

Satisfecha con su encuentro, Lidia le pone de nombre “La séptima habitación y la llave” y lo añade en el número 1 de su tabla. Se asegura de escribir “¿Quién ha dado la llave al PJ y por qué?” junto a las notas de su entrada. También adjunta una explicación formal de cómo funciona la llave, así como posibles respuestas a la pregunta. ¿Quizás una reliquia feérica? ¿Un magus oniromante que busca problemas? Lidia deja los huecos en blanco para que los rellene quien use la tabla.

Propuestas de enfoques y publicación

Como explico más arriba, el enfoque de una tabla influye mucho en cómo se va a jugar en la mesa. Aquí os propongo varios de ellos, así como mis sugerencias a la hora de publicar las tablas finales. Por supuesto nadie está obligado a adoptar estos enfoques, pero creo que pueden ser muy útiles. Para los gráficos de probabilidades que verás más abajo he usado AnyDice.com.

Por tipo de tabla

El primer enfoque es el clásico: una tabla de 1d6. Esto significa que nuestros encuentros tendrán todos la misma probabilidad y por tanto no nos va a servir mucho como simulación, pero sí que puede ser útil cuando queramos que todos los encuentros tengan el mismo peso.

Gráfico de Anydice.com ilustrando las tiradas de 1d6

El segundo enfoque es mi preferido. Con una tabla de 2d6 tienes unos resultados que son más probables que otros, lo que crea una especie de simulación. Esto te da muchísimo potencial y te permite utilizar este enfoque para narrar partidas de exploración de manera menos aleatoria que si tiraras un solo dado.

Gráfico de Anydice.com ilustrando las tiradas de 2d6

Un problema que puede presentar este enfoque es que siempre acaben saliendo los mismos resultados. Para eso yo suelo incluir varianza en forma de sumas o restas a la tirada. Por ejemplo, si tenemos esta tabla…:

Tirada (2d6) Encuentro
2 Encuentro 1
4 Encuentro 2
5 Encuentro 3
3 Encuentro 4
6 Encuentro 5
7 Encuentro 6
8 Encuentro 7
9 Encuentro 8
10 Encuentro 9
11 Encuentro 10
12 Encuentro 11

… Podemos hacer que cada vez que tengan un encuentro sumen +1 a la siguiente tirada. Si colocamos el objetivo final (una fuente de vis, la entrada a un regio infernal, la ruinas donde mora un daimon) en los resultados más altos, hacemos que eventualmente el encuentro ocurra, y obtenemos esto:

Tirada (2d6+X) Encuentro
2 Encuentro 1
4 Encuentro 2
5 Encuentro 3
3 Encuentro 4
6 Encuentro 5
7 Encuentro 6
8 Encuentro 7
9 Encuentro 8
10 Encuentro 9
11 Encuentro 10
12 Encuentro 11
13+ Encuentro final

Por supuesto, esto no impide que puedas enfocar tu tabla de cualquier otra forma. Puedes hacer una tabla de 1d30, seis tablas de 1d6, o lo que yo voy a hacer: dos tablas de 2d6 (con 12 entradas) y una última tabla de 1d6. Al final noviembre tiene 30 días, así que si quieres una entrada al día, puedes organizarte como quieras para que te cuadre.

Otras propuestas para autores

Tablas colaborativas

Escribir solo en tu laboratorio es muy satisfactorio, pero también es fácil sentirse solo. Por eso, cuando alguien te ayuda a inventar un hechizo imposible para ti es aún mejor: ganas los frutos de tu esfuerzo y refuerzas el lazo que te une a tus sodales. Una tabla colaborativa es justo esto. A la vista está que el producto de tres autores y la comunidad uniendo sus mentes puede salir muy bien. ¿Por qué no repetir? Podríamos hacer:

  • Una tabla con dos, tres o más autores.
  • Una tabla con entradas a mitad, rellenada la otra mitad por otro autor (a lo cadáver exquisito).
  • Una tabla cuyos resultados sean tirar en tablas distintas (hechas o no por otros autores).
  • Una tabla inspirada en otra. Por ejemplo, una tabla 1d6 con distarnaunja podría llevar a otra tabla 1d6 con artefactos místicos de dichos magos visigóticos.

Hazte un Blog

“Yo no me hago un blog para el Noviembre Hermético, usarlo solo para eso es tontería” Incorrecto. Aunque solo lo uses para eso ya estarás contribuyendo algo a la comunidad, y tu contenido se puede referenciar más tarde e inspirar a los demás. “Yo solo voy a hacer una tabla, así que no tiene sentido hacerse un blog” También incorrecto. No te fijes en Teotimus, Kuni y los demás. Tienen callos en los dedos de estar años y años escribiendo en el Noviembre Hermético. Nadie te obliga a matarte a escribir, ni a llenar todos los días con un post. Ve a tu ritmo. Cualquier cosa que hagas será suficiente.

Hazte un blog. Tardas prácticamente nada y podrás ir mejorándolo con el tiempo. Tampoco tienes que montártelo todo de cero como yo. WordPress está disponible y con un correo de google ya tienes un blog en 20 minutos o menos. ¿Que te gusta más el rollo indie? Ve a Bearblog, crea una cuenta y ya tienes un blog con texto plano que puedes personalizar. Es muy fácil. Sí, a mí también me gustaría que mi blog fuera perfecto, pero de momento me conformo con que exista y me sirva para publicar cosas, que es lo que importa.

Así que hazte un blog. Publica tu opinión y tus creaciones, aunque sean pocas. Todos saldremos ganando.

Licencia Abierta

Yo publicaré lo que escriba bajo la licencia abierta de Ars Magica, liberada por Atlas Games. También propongo que el resto de la comunidad haga explícito que se publica así. ¿Qué significa la licencia y por qué nos beneficia?

Con la licencia abierta, podemos:

  • Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  • Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  • Atlas Games no puede revocar estas libertades en tanto que nosostros sigamos los términos de la licencia.

Bajo las siguientes condiciones:

  • Attribution — Debemos dar crédito de manera adecuada, poner un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios a la misma. Podemos hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que nosotros o nuestro uso tienen el apoyo de Atlas Games. Ya que muchos contenidos utilizarán elementos de muchos títulos, debemos usar el siguiente aviso de atribución:

“Basado en el material para Ars Magica, ©1993–2024, licenciado por Trident, Inc. d/b/a Atlas Games®, bajo la licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International 4.0 (“CC-BY-SA 4.0”)”

  • CompartirIgual — Si remezclamos, transformamos o creamos a partir del material, debemos distribuir el contenido bajo la la misma licencia del original.
  • No hay restricciones adicionales — No podemos aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras personas a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Además de dar el aviso legal citado arriba, hay algunos términos que no se pueden incluir en el título de nuestro contenido, y para los que debemos poner otro aviso:

“Orden de Hermes, Tremere, Doissetep y Grimgroth son marcas registradas de Paradox Interactive AB y se usan con permiso.”

Por último, lo ideal sería que incluyéramos también el logo de la Licencia Abierta de Ars Magica. Tal que así:

Logo de la Ars Magica Open License, de Atlas Games

No soy autor, ¿qué puedo hacer para ayudar?

Si de verdad no puedes o no quieres publicar nada en el Noviembre Hermético pero aún así quieres ayudar a la comunidad, no te preocupes. Hay muchas cosas que puedes hacer. Vamos con otra lista:

  • Utiliza las tablas… y agradécelo: Yo mismo soy culpable de este pecado. He utilizado muchísimo los textos de mis sodales y he agradecido muy poco. Lo primero que puedes hacer si se narra Ars Magica es utilizar las tablas que resulten de este Noviembre Hermético y dejar que te inspiren. Después, agradece a quien quiera que las creara por ello. No porque seamos hadas y nos alimentemos de vitalidad, sino porque al fin y al cabo somos aficionados y nos harás más feliz si utilizas nuestro trabajo.
  • Haz fanart o listas de reproducción: Sí, esto es muy de nicho, pero si lo que se crea en el Noviembre Hermético te inspira, crea algo de arte y compártelo con la comunidad. Puedo decir por experiencia que es una sensación genial.
  • Habla por Redes Sociales: Yo no me considero precisamente el perejil de todas las salsas, pero tengo un par de RRSS y he de decir que la presencia de Ars Magica en casi todas ellas es exigua como poco. ¿Por qué pasa esto, si el juego se sigue jugando y la gente parece disfrutarlo mucho? Esta pregunta daría para un artículo entero, pero de momento solo pido que utilicemos los hashtags en cualquier red social (Twitter, Bluesky, FaceBook, Instagram…) y que hagamos un poco más de publicidad a este juego que nos gusta. #ArsMagica es un buen comienzo, pero también #NoviembreHermetico es utilizable cuando llegue el evento en sí. En BlueSky en concreto, la comunidad hispanohablante de rol utiliza #lodelrol para hablar del hobby.
  • Pide a tu grupo que lo haga: Cuando eres narrador a menudo tienes que hacer varios trabajos: anfitrión, maestro de ceremonias, cartógrafo… no pasa nada porque delegues un poquito en tu grupo. ¿Por qué no pedirles que hablen de sus partidas de Ars Magica? Si a tus jugadores les gusta tu partida y son roleros, puede que no les importe contar cómo les ha ido en esa sesión donde utilizaste las tablas del evento.

Cierre

Aunque parezca que no, quedan unos 130 días para que empiece noviembre. Tenemos tiempo de sobra para empezar ahora a escribir nuestras entradas. Bueno, quizás los ‘blagdaboys’ tengan menos que el resto de los mortales, pero en cualquier caso empezar e ir poquito a poco es la mejor solución ahora mismo. Por lo pronto, que este artículo sirva para proclamar que empiezo a pensar en mis ideas y que escribiré pronto sobre ellas.

Por último, para inspirarnos los unos a los otros como comunidad propongo a quien quiera participar que venga al servidor de Discord de la comunidad hispanoablante. En breve crearé un espacio allí para que todos podamos ayudarnos.

Esto es todo por hoy. ¡Nos vemos!


  1. Lidia ha tomado inspiración de Dungeon World y uno de sus objetos mágicos, La llave de la noche: “Esta llave te abre cualquier puerta siempre y cuando no sea la de un lugar que te pertenece. Mientras no hagas nada que pudiera alertar a otros de tu presencia (no ser oído, visto ni percibido) y no te lleves de vuelta contigo nada más que tus recuerdos, la magia de la llave evitará que tu intrusión sea detectada. Es como si nunca hubieras estado allí.”